Teórico 5: Althusser: Aparatos ideologicos del Estado. Tesis sobre idelogía. Conceptos de Hall.

En el texto de aparatos ideológicos del estado, en primera parte, plantea el papel de la ideología en la reproducción de las relaciones sociales de producción donde aparece la idea de aparatos ideológicos y aparatos represivos. La ideología NO mero reflejo de condiciones materiales, como simple fenómeno que no tiene una explicación propia, en el momento en que dice sin intervención de la ideología no habría reproducción de las relaciones sociales de producción, como lo había planteado Gramsci, sugiere que la ideología es el cemento que permite que se mantenga en pie el conjunto de la formación social. La función de la ideología es contribuir de un modo decisivo a la reproducción de las relaciones sociales de producción.

En la segunda parte, Althusser plantea su propia noción de ideología, frente al concepto clásico, dice que la función más importante de la ideología es transformar a los individuos en sujetos por medio de operaciones llamadas de interpelación.

Dentro de esas tesis hay otras. Plantea que la ideología en general no tiene historia. Las tesis obviamente están vinculadas entre sí, hay que entenderlas como articuladas. En ese sentido, platea que la ideología en general no tiene historia y es transhistórica. Está suponiendo una división entre ideologías particulares e ideología en general. Las ideologías particulares, es decir la religión, las doctrinas jurídicas, las ideas políticas, las ideas filosóficas, los principios morales, por supuesto que tienen historia, uno puede leer que existen una historia de ideas religiosas, o de las ideas políticas, etc.

También habla de una ideología en general que es constante, que es invariable, y con eso se refiere a un dispositivo que pone en funcionamiento lo ideológico, eso es lo que permanece constante. Lo que siempre ha hecho es transformar a los individuos concretos en sujetos, interpelarlos

En palabras de Marx la ideología tiene historia pero le da otro sentido, no es autónoma, depende de las condiciones materiales. Althusser le da otro sentido, afirma que la ideología en general no tiene historia con el mismo alcance que Freud decía que el inconsciente no tiene historia. Aparece una mención al psicoanálisis, como un intento de de Althusser de articular el marxismo con ciertas categorías provenientes del psicoanálisis.

Otras de las tesis importantes es la materialidad de la ideología. No es simplemente un mundo evanescente de “ideas”. La ideología tiene existencia material. Se materializa a través de prácticas que se retoman como partes de los rituales que son propios de los distintos aparatos ideológicos de estado. Ahí, en esas prácticas es donde la ideología se materializa.

Otra de las tesis importantes es la que introduce la cuestión del imaginario. Althusser dice, lo que se representa en la ideología no son directamente las condiciones materiales de existencia. Este sería el concepto clásico de ideología, un sistema de representación que están ligadas a las condiciones materiales de existencia. Lo que aparece representado en la ideología, dice Althusser es nuestra relación imaginaria con las condiciones materiales de existencia. Esto recordarán ustedes, se conecta con aquel Marx de marxismo y humanismo, donde Althusser decía que no es una relación real, sino que en tanto está esa relación real investida con una relación imaginaria.

Y la última y más importante de las tesis es la que dice que la función de la ideología es transformar a los individuos concretos en sujetos. La clave es entender en qué sentidos Althusser habla de sujetos. Cuando Althusser plantea que al sentirnos interpelados por la ideología, al sentirnos llamados por la ideología, al ser interpelados, se reconoce ese llamado, dice sí, es a mí al que se dirige, y a partir de ahí se constituye como sujeto, está pensando que está sujetándose, está atándose a la ideología. En el mismo acto en el que se reconoce en esa interpelación, en ese llamado, queda constituido como sujeto, que y ésta es la gran paradoja, acepta libremente su sujeción.

Hablará también de constitución especular del sujeto. Plantea que la ideología lleva adelante una operación de reconocimiento y desconocimiento, que en el mismo momento en que nos sentimos interpelados, desconocemos que quedamos sujetados a la condición ideológica que nos interpela. 

Tiene relación con lo que Althusser decía con respecto a la  ideología y la ciencia que se comunican por su función, la ideología tiene una función práctico – social, y la ciencia tiene una función teórica por el conocimiento. Entonces podemos entender un poco mejor por qué plantea la división, la separación entre ideología y ciencia. La función fundamental de la ciencia sería el conocimiento, y a través de la ideología lo que se opera justamente es un desconocimiento.

Esta redefinición de la ideología es lo que lo lleva a concluir que, dado que opera de este modo inconsciente y que transforma a los individuos en sujetos por medio de la interpelación, tiene como resultado que los hombres marchan solos, lo cual quiere decir que marchan por la ideología. Y sólo ocasionalmente es necesaria la participación de los aparatos represivos.  En toda formación social la lucha de clases lo atraviesa todo, y también a los aparatos ideológicos.
Pecheux, discípulo de Althusser está tratando de desarrollar una teoría del discurso, y que toma como punto de partida planteos de Althusser, y como ustedes verán el concepto de reproducción/transformación. E insiste en que en la sociedad de clases, la lucha de clases lo atraviesa todo, y que no se puede separar lo que contribuye a la reproducción y lo que contribuye a la transformación; que siempre este proceso es contradictorio y por lo tanto, prefiere hablar del proceso de reproducción – transformación de las relaciones sociales de producción.

Uno de los aportes aporte fundamentales de Althusser fue el concepto de sobredeterminación, o de contradicción sobredeterminada. Se conecta este texto a un problema fundamental que es el concepto de determinación, y parte de analizar un hecho concreto que es el de la Revolución Rusa.

En Althusser, él piensa en formación social, y esto me parece importante para entender después esta noción de contradicción sobredeterminada o sobredeterminación, como una totalidad siempre estructurada de un modo complejo. Una formación social es una articulación compleja de niveles, instancias, o regiones, muchas veces para simplificar pero aclarando que es una simplificación porque en realidad es más complejo, Althusser distingue las instancias entre lo político, lo económico y lo ideológico. 

Una formación social es una totalidad estructurada de un modo complejo, donde se articulan estas diferentes instancias, y esto supone algo distinto a la totalidad en sentido hegeliano. 

Él dice, está estructurada a partir de un principio simple, como una especie de totalidad orgánica dominada por un principio simple. Althusser va a criticar una y otra vez esta idea de totalidad expresiva, donde hay un principio simple que determina a la totalidad en su conjunto y se va expresando en los distintos niveles. Él cuestiona la idea de que simplemente se trata de poner la dialéctica que estaba cabeza abajo bajo sus pies. Una famosa frase de Marx, que la dialéctica hegeliana estaba invertida.
No se trata de invertir a Hegel. En realidad el planteo de Marx si uno lo analiza cambia los términos y cambia sus relaciones, por lo tanto no es una simple inversión de Hegel. Para Hegel la historia era la paulatina realización de la idea, como idealista que era, estaba dominada por un principio espiritual. Al invertir esto, se hace ver y decir que lo que domina es la base material, y pensar que la historia es simplemente la sucesión de los modos de producción. Esa sería la interpretación economicista.

A falta de un término mejor propone hablar de sobredeterminación, o de contradicción sobredeterminada para dar cuenta del tipo específico de contradicción marxista que a él le interesaba resaltar. Está tomado del psicoanálisis, está tomado de Freud. Freud plantea que hay contenidos manifiestos, esos que uno lo cuenta a otro lo que soñé anoche; e ideas latentes. Lo que Freud dice es que no hay una conexión simple, directa, inmediata en el sentido de que cada contenido manifiesto representa a cada idea latente. La cuestión es más compleja. Una idea latente puede aparecer en tres, cuatro, cinco, más contenidos manifiestos. Un contenido manifiesto solo puede tener que ver con más de una idea latente, entonces, en este sentido es que Freud va a decir que los contenidos manifiestos del sueño están multideterminados, a veces alguna traducción puede que pongan superdeterminados. 

Tomando esta idea del psicoanálisis, Althusser va a plantear la idea de sobredeterminación. La sobredeterminación es el efecto acumulado de determinaciones múltiples y entrecruzadas. Este concepto es sumamente importante; está descartando como alternativa la determinación simple, absoluta, directa, que podía pensar el economicismo o el mecanicismo; y está descartando también la idea de indeterminación total, está diciendo que no hay ni determinación absoluta ni indeterminación. Hay sobredeterminación.

Althusser termina hablando de materialismo aleatorio o materialismo del encuentro. Es decir que va a dar cada vez más lugar a la contingencia. Althusser termina concibiendo la historia de un modo mucho más abierto, mucho menos previsible. Evidentemente lo que está planteando es que lo ideológico tiene una instancia propia. Es evidente dice en este mismo artículo, que cuando cambian las condiciones materiales la superestructura no se modifica de modo automático, lo ideológico tiene la consistencia suficiente como para sobrevivir al contexto original de su surgimiento; y sigue teniendo eficacia articulándose con otras instancias, pudiendo fusionarse en una unidad de ruptura dando lugar al cambio.

No podemos pensar la contradicción a partir de principios simples, porque hay a lo largo de la historia sobredeterminación. Pensémoslo como efecto acumulado de determinaciones múltiples y entrecruzadas. La determinación en última instancia por lo económico no lo recusa explícitamente. Y esto va a ser motivo luego, en algunos autores que veremos más adelante por ejemplo Ernesto Laclau, le va a reprochar esto a Althusser, por qué siguió sosteniendo la determinación en última instancia y al mismo tiempo planteó la sobredeterminación. Y en realidad no son compatibles. Pero si uno lee en qué dirección va el razonamiento de este artículo, queda claro que Althusser está sosteniendo esta idea de sobredeterminación.   
Hall está mucho más dispuesto a reconocer que en Althusser hay contribuciones. Y subraya sobre todo el Althusser de la sobredeterminación. Dice que este artículo puso la discusión en otro terreno, hay un antes y un después. La idea, el modo en que Althusser considera la formación social como una totalidad estructurada, y el modo en que pensó el problema de la determinación, es decir sobredeterminada, es un umbral del cual ya no podemos volver atrás, dice textualmente Hall. 

Simplemente antes de ir a los comentarios sobre los artículos de Hall, dice Althusser, lo había dicho ya, este concepto que estoy proponiendo es al mismo tiempo un índice y un problema. En el cierre vuelve a decir que la teoría de la eficacia específica de lo ideológico todavía está por hacerse, hay mucho por trabajar, y le reconoce a Gramsci un papel pionero, lo menciona como el que ha inventado ya concepciones importantes para ir pensando este problema de la eficacia específica que puede tener lo ideológico en los procesos históricos. 

El primero, cronológicamente, porque es escrito en 1983, se llama “el problema de la ideología, marxismo sin garantías” Hall empieza diciendo que Marx no nos ha legado una teoría de la ideología, lo que hemos legado de Marx son teorizaciones ad hoc.

En los años 80, ya la noción de ideología está siendo duramente cuestionada, leamos este artículo como un intento de Hall por defender la pertinencia de esta teoría. Dice inclusive que no se trata, como plantean los post estructuralistas de deconstruir la ideología, hay que reconstruirla. Entonces es necesario reformular el concepto. Sin duda hay que hacerse cargo de muchas de las críticas a las cuales fue sometido, pero creo que no es conveniente dice Hall, abandonarlo. Entonces, dice estamos en un momento de cuestionamiento general del marxismo, pero los críticos dice, usa un dicho que es común entre los franceses, tiraron el niño con  el agua adentro. Es decir, al pretender cuestionar una idea demasiado simple de determinación, eliminaron toda idea de condiciones materiales. Y entonces, en ese contexto dice, yo pienso que el concepto tiene que ser no abandonado, sino reformulado. Hace una especie de síntesis de lo que sería el concepto clásico y plantea cómo cada una de esas premisas, que las representaciones están determinadas por lo material, que hay una correspondencia entre el plano de la base y el plano de la superestructura porque las ideas dominantes de una época son las de las clases dominantes, esto empieza a ser criticado porque era un determinismo rígido que llevaba un reduccionismo de clase, o a un reduccionismo económico, y paulatinamente comenzó a ser abandonado el propio concepto de ideología. Dice que empezaron a cuestionar que hay una correspondencia necesaria, y terminaron diciendo que necesariamente no hay correspondencia entre los órdenes materiales y superestructurales. Él propone y no es el único dentro de los estudios culturales repensar el problema de la ideología como establecimiento de límites y ejercicio de presiones. Y da un ejemplo que, aunque no lo dice en este artículo fue expresamente trabajado por Althusser, que es el modo en el que Marx dio cuenta del trabajo de los economistas políticos clásicos burgueses. De ese análisis surge que Marx no desdeñaba ni mucho menos nos aportes de la economía política burguesa, al contrario, consideraba que habían hecho grandes aportes. Que era necesario hacerles grandes reconocimientos. 

Pero la ideología debía cumplir un limite, ese límite era ideológico, tenía que ver con considerar que la sociedad de la que estaban hablando era la única posible, estaba inscripto en determinados tipos de relaciones sociales y no podían imaginarse otro tipo de relaciones sociales posibles donde se pudieran asumir otro tipo de características. Esa limitación es ideológica. Pero esto no significa que simplemente decía que había falsa conciencia, sino que era parcial, tenía un límite. En ese ejemplo que está tratando de rescatar es lo que, al final de este artículo, el plantea la consigna de que en lugar de hablar de la determinación en última instancia propone hablar de determinación en primera instancia. Primero plantea que existen siempre constricciones materiales. Recupera incluso la famosa frase de Marx del 18 de Brumario, tenemos que recordar que hacemos la historia pero bajo condiciones dadas, en condiciones que nos son impuestas, estamos sometidos a determinadas condiciones. La frase exacta de Hall es “se pasó de plantear la correspondencia necesaria a plantear que necesariamente no hay correspondencia, cuando en realidad lo que hay que decir es que no hay una correspondencia necesaria”.

El otro problema de la constitución de los sujetos, es un problema fundamental, los procesos de subjetivación tenían que asumirse, era necesario hacerse cargo de ellos, por eso se plantea cuál es el papel de la ideología, en qué medida contribuye a la reproducción y a la transformación de las relaciones sociales. Verán que en los dos artículos Hall acusa por momentos a Althusser de estructuralista, dice que quiso convertir a Marx en una especie de icono de Levi Strauss. Y también de funcionalista. En determinados planteos de ideología y aparatos ideológicos, pone un énfasis excesivo en la reproducción, donde el orden está paralizado porque pasaba del funcionamiento del mecanismo inconsciente de interpelación (no se entiende lo que dice), convertía al planteo en demasiado funcionalista.

Hay un énfasis en Hall y en muchos otros autores, sobre todo en la primera generación de los estudios culturales en invitarnos a pensar los procesos culturales como contradictorios, a él le preocupa el conflicto, la contradicción, a la lucha, también en el campo de la ideología. Cómo se puede pensar de otro modo el papel de lo superestructural, de lo ideológico, psicológico, lo cultural o como quieran llamarle, más allá de la contribución a la reproducción. Está tratando de poner en tela de juicio esto de los procesos ideológicos jugando siempre a favor de la reproducción, qué significa para él cómo ser construido como negro en distintos momentos, y distintos lugares de su vida. Pretendiendo demostrar que existen distintas formaciones ideológicas y conflictos. Y que cada uno se puede sentir interpelado por distintas formaciones ideológicas. O sea, está subrayando que más bien hay que entender esto como la ideología en tanto reproducción / transformación de las relaciones sociales. Algo que Althusser a partir de escritos postum también está dispuesto a suscribir.

Hall tiene sus objeciones para hacerle a Laclau, está teniendo muy en cuenta a Laclau. Plantea Hall que la ideología es un campo de conflicto, a partir de la alusión a la teoría del discurso, etc, plantea que las formaciones ideológicas se mantienen a través de formaciones discursivas. Hall cita recurrentemente a Voloshinov, cuando decía que había que ver la lucha de clases en el enunciado, permitía pensar esto de la lucha de clases en el lenguaje. Esto lo está recuperando aquí. Con lo que hemos desarrollado hasta el momento, con el ejemplo él parece demostrarnos que aún cuando aceptemos que nos constituimos como sujetos al ser interpelados por la formación ideológica hay que admitir que esas formaciones ideológicas son múltiples y a veces hasta contradictorias. Por lo tanto dice Hall, nos ofrece un abanico de posibilidades o de lugares posibles donde inscribirse y posicionarse.  

Entradas populares de este blog

Ideología y Aparatos ideológicos del Estado. (Resumen) Althusser

Teorico 9: Voloshinov - El signo es la arena de lucha de clases

Teórico 7: La instancia de la Letra - Teórico sobre Lacan