“Muerte y resurrección de la teoría de la ideología” Laclau.

Palabras claves: ideología, efecto ideológico, identidad, equivalencia, diferencia, deformación, encarnación, plenitud ausente, significante flotante, significante vacio,

Zizek: Hay que abandonar el concepto de ideología porque no se puede diferenciar entre lo ideológico y lo no ideológico. Todo es ideología. Perdió su capacidad analítica. Ligada a falsa conciencia y distorsión.

Laclau: El concepto de ideología se expandió indefinidamente. La crítica debe ser intra ideología, de la extra ideología debe pasarse a la pluralidad en el campo discursivo.

Se suponía que la crítica a la ideología implicaba acceder a la realidad sin medicaciones. Negar lo extra discursivo supone la imposibilidad de la crítica.

Althusser: la ideología es el ocultamiento, en no reconocimiento. Es constitutivo del orden social. La ilusión de plenitud, de cierre es necesaria para el funcionamiento de lo social. Estudió el mecanismo que hace posible la ilusión de cierre. La representación de un objeto imposible, pero necesario.

Laclau: es una contradicción ya que implicaría un sentido primario, único, transparente, cerrado, originario, no distorsionado.

1.      La dimensión de cierre es necesaria. La imposibilidad es necesaria.
2.      No entorno a sí mismo sino a otro. Es necesario otro. Hay una relación de dependencia.

Efecto ideológico: supone que hay un orden particular, cerrado y transparente. El particular es universal. Implica una deformación, Los contenidos se vuelven equivalentes.

Identidad: es subvertida por la cadena de equivalencias. Relación inestable. No elimina el particular, lo subvierte.

La deformación hace posible la encarnación.

Deformación: expresa algo distinto. Carece de identidad propia. Tiene sentido sólo en la cadena.

Encarnación: relación de equivalencias entre particulares. Destruye el sentido. La expansión de la cadena no trae esclarecimiento sino lo contrario, elimina la diferencia (Kirchner = Macri) Destruye el sentido. Empobrece el sentido. Permite entender la relación entre significantes flotantes y significantes vacios.

Es la plenitud ausente que debe ser representada, hacerse presente, por un particular. Esta representación tiene un sentido construido.

Significante flotante: tiene exceso de sentido.
Significante vacio: no tiene sentido en sí mismo. Sin sentido. Encarna un sentido (de manera  contingente) Al encarnar el sentido, no circula libremente. Se limita.

Condiciones para la flotabilidad:
1. Relación entre significante y significado inestables.
 2. Posibilidad de articulación con otras cadenas (opuestas)
3. Que funcione como una posición diferente y como un equivalente, una alternativa.

Dos términos dentro de una misma estructura, por combinación, diferencia, o por sustitución, equivalencia se articulan y apuntan a una plenitud ausente. Necesitan de un contexto histórico determinado.

La expansión de la cadena tiene límites marcados por los significantes centrales. Al aparecer nuevos significantes pueden modificar la significación.

El significante se articula en una cadena. El contenido puede ser negociado. El particular representa la plenitud ausente. Encarna un objeto imposible y necesario. La ilusión de cierre puede ser negociada, pero no eliminada. La encarnación es posible por la cadena de equivalencias que subvierte la diferencia. La encarnación implica distorsión. Esta distorsión es constitutiva. Se le atribuye al particular el efecto ideológico.

Tesis: La encarnación y la deformación de los particulares a través de cadenas equivalenciales están en el proceso ideológico.

Entradas populares de este blog

Ideología y Aparatos ideológicos del Estado. (Resumen) Althusser

Teorico 9: Voloshinov - El signo es la arena de lucha de clases

Teórico 7: La instancia de la Letra - Teórico sobre Lacan