“Capitulo2: Las regularidades discursivas.” Michel Foucault.



I.              Las unidades del discurso.

Hay que librarse de nociones que suponen continuidades.

Sólo hay acontecimientos dispersos. Hay que acoger el momento de la irrupción.  El acontecimiento surge en la irrupción histórica.

En el acontecimiento, en la coyuntura aparece la dispersión temporal. El acontecimiento es único pero será repetido, sabido, olvidado, transformado, reativado y borrado.

Hay que analizar los grupos de enunciados que en la época de su formación estaban distribuidos, repartidos y caracterizados de manera distinta.

No existe un origen natural de los acontecimientos sino que son efectos de una construcción.

Estos cortes provisionales deben ser analizados ya que son principios de clasificación, reglas normativas, institucionalizadas. Tienen relaciones complejas con otros cortes que no son autónomos, intrínsecos y universales.

Las unidades discursivas no son homogéneas. Son variables y relativas. Se construyen a partir de un campo discursivo complejo. Es un nudo en la red.

Hay que apoyarse en las unidades discursivas no para estudiar su configuración interna sino para cuestionarlas, examinarlas, recomponerlas.

Todo discurso se apoya en un “ya dicho” No se puede remontar al principio de todo discurso.

Hay una multiplicidad de acontecimientos en el espacio discursivo.  El espacio discursivo es finito y limitado: los acontecimientos tienen condiciones de existencia, límites, relaciones, excluyen otros enunciados. No buscar lo que hay debajo.

Hay que reconstruir la singularidad del acontecimiento y mostrar su discontinuidad.

Los acontecimientos están ligados a otros enunciados. Mostrar las relaciones. No agrupamientos naturales y universales sino relaciones heterogéneas.



II.            Las formaciones discursivas

Hay que describir las relaciones entre enunciados. No admitir como válidas.

Las unidades son reagrupaciones retrospectivas que la ciencia hace.

Hipótesis 1: Los enunciados diferentes en su forma, dispersos en el tiempo, constituyen conjuntos si se refieren a un solo y mismo objeto, se refieren a un mismo objeto durante el tiempo.

Las unidades discursivas tienen reglas que hacen posible la aparición, permanencia, singularidad y la transformación de un objeto.

Hipótesis 2: Para definir las relaciones entre enunciados hay que considerar su forma y tipo de encadenamiento.

Hay enunciados dispersos y heterogéneos que coexisten en una misma unidad.

Hipótesis 3: La coherencia es una falsa unidad.

No se puede establecer grupos de enunciados por conceptos permanentes y coherentes.

La unidad discursiva no desde la coherencia sino desde la emergencia, la simultaneidad, incompatibilidad.

No buscar conceptos generales y abstractos sino apariciones y dispersiones.

Hipótesis 4: Describir los encadenamientos.

Puede existir un solo tema y dos maneras de explicarlo.

¿Cómo se construye una unidad si hay lagunas, diferencias, desviaciones, heterogeneidades, conceptos que se excluyen?

Hay que buscar en la dispersión la regularidad: el orden de aparición, la simultaneidad, las posiciones en un espacio común, un funcionamiento reciproco.

Si hay regularidad, hay una formación discursiva.

Los elementos están sometidos a reglas.

III.           Formación de objetos.

La emergencia, la delimitación y las especificaciones no suministran objetos.

Los objetos discursivos se forman en un conjunto de relaciones de emergencia, delimitaciones y de especificaciones.

La formación de un objeto se definen si se establece un conjunto de relaciones, en un lugar y su  emergencia, si permite su seguimiento.

1.      Existen determinadas condiciones históricas para que surja un objeto. No se puede hablar en cualquier época de cualquier cosa. El objeto no pre existe.
2.      Son relaciones entre instituciones, procesos sociales y económicos, formas de comportamiento, sistema de normas, clasificación. No están presenten en el objeto, no definen su constitución sino que lo permiten aparecer. Están en el campo de la exterioridad.
3.      Hay diversos niveles de relaciones.
4.      Las relaciones discursivas no son internas al discurso, pero no son externas. Están en el límite del discurso. Ofrecen objetos. La unidad es reconstruída a posteriori, pueden encontrarse en la práctica discursiva.

El objeto es mantener el discurso en su consistencia, hacerlo surgir en la complejidad que le es propia.

No buscar el origen sino el nexo de regularidades que rigen su dispersión.
Intentar buscar el comienzo de la relación que caracteriza la práctica discursiva.
Los discursos no son un puro entrecruzamiento de cosas y de palabras.

Al analizar el discurso se afloja el lazo entre palabras y cosas, se desprende un conjunto de reglas adecuadas a una práctica.

Los discursos son prácticas que forman los objetos. Son algo más que sólo signos.

IV.          La formación de modalidades enunciativas.

1.      Quién habla? Cuál es el estatuto? No cualquiera, no intercambiable, no sustituible.
2.      Donde? Ámbito. Son modificables.
3.      Cuál es la posición del sujeto? Se define por la situación. Ocupa un lugar dentro de una red de saberes y conocimientos.

El sujeto es un haz de relaciones que entran en juego en un discurso.

Las relaciones son efectuadas por el discurso. Es la práctica discursiva la que instala el sistema de relaciones que no están realmente dadas.

Las unidades no son por contingencia histórica sino que hay relaciones constantes siempre,.

No se puede intentar reducir los enunciados. Hay complejidad. No hay que buscar la racionalidad de los enunciados. No hay que buscar la coherencia o el origen.

Existen diversas modalidades de enunciación porque hay dispersión. Los diversos niveles están unidos por relaciones. No establecidos por una conciencia previa sino que se dan en la práctica discursiva.

El discurso no es la manifestación de lo que piensa un sujeto, es un espacio de exterioridad donde se despliega una red de diferentes ámbitos.

Los objetos no se definen por las palabras ni por las cosas.

Los enunciados no se definen por el sujeto ni por las subjetividades. 

Entradas populares de este blog

Ideología y Aparatos ideológicos del Estado. (Resumen) Althusser

Teórico 7: La instancia de la Letra - Teórico sobre Lacan

Teorico 9: Voloshinov - El signo es la arena de lucha de clases